El Tratado de los tres impostores (Moisés, Jesucristo, Mahoma)

El
Tratado de los tres impostores (Moisés, Jesucristo, Mahoma) es uno de
los más influyentes panfletos antirreligiosos del libertinismo erudito
europeo de los siglos XVII y XVIII. Se publicó por primera vez a
principios del XVIII, pero, en manuscrito circulaba de manera
clandestina en las últimas décadas del siglo XVII.
Además,
durante la edad media, los personajes menos ortodoxos -en lo religioso y
en lo político- fueron insistentemente acusados de haber dicho lo
escrito que Moisés, Jesucristo y Mahoma eran los tres impostores más
grandes de la historia ya que fundando una religión engañaron a sus
respectivos pueblos para hacerse con el poder.
El autor del Tratado no nos es conocido:
diversas hipótesis siguen barajándose acerca de esa cuestión. Más
interesarse que preguntarse por la autoría es caer en la cuenta de que
al menos en este caso estamos ante un texto que es anónimo “de
necesidad”; concebido desde la conjunción de diversas miradas teóricas
que -en sus diferencias- tienen en común el rechazo de la fundamentación
religioso-confesional de lo político, el texto debe ser pensado como
obra de un autor colectivo: saber común contra la imposición del Orden.
La historia de su
difusión reviste una singular complejidad por su carácter a la vez
secreto y profuso. Se trata del documento más importante de la cultura
clandestina que forjó la ilustración radical de los siglos XVII y XVIII,
escrito en un lenguaje extremo y concebido como un compendio de ideas
antieclesiásticas y antiabsolutistas, cuya tesis principal sostiene el
origen puramente humano y político de las grandes religiones por obra de
impostores. Se trata de una composición anómima, no reticente y ya
sustraída por completo a la cultura barroca de la disimulación; collage
de transcripciones y glosas de sabiduría libertina –en la que es
inscripto el “espíritu” del spinozismo– con el propósito de obtener una machine de guerre antirreligiosa
de autor colectivo (Hobbes, Spinoza, Maquiavelo, Vanini, Tertuliano,
Charron, Naudé, Campanella, Pomponazzi…) cuyos nombres, referencias y
fuentes son sin embargo cuidadosamente omitidos.
Para acceder al libro, editado por
Tierra de nadie, con licencia CC, pulsa sobre la portada de libro que
aparece a continuación, o sobre el enlace al archivo PDF:
No hay comentarios:
Publicar un comentario