Piden al Parlamento que haga frente a la Iglesia y recupere los bienes inmatriculados en Euskadi
La plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro solicita al
Parlamento vasco la formulación de un recurso de inconstitucionalidad
sobre el artículo de la Ley Hipotecaria que permite a la Iglesia
inscribir como propios bienes ajenos.
Emplaza a la Cámara vasca a defender el patrimonio público vasco y que reclamen un listado actualizado de estos dominios ahora en manos de la institución católica.
"No nos metemos con la Iglesia. Si el patrimonio del que hablamos se lo hubiera apropiado la Tabacalera, también lo reclamaríamos".
Emplaza a la Cámara vasca a defender el patrimonio público vasco y que reclamen un listado actualizado de estos dominios ahora en manos de la institución católica.
"No nos metemos con la Iglesia. Si el patrimonio del que hablamos se lo hubiera apropiado la Tabacalera, también lo reclamaríamos".
La plataforma en
Defensa del Patrimonio Navarro ha solicitado al Parlamento vasco su
respaldo en la cruzada iniciada contra las inmatriculaciones de la
Iglesia. Junto a Europa Laica, Cristianos de Base y la plataforma en
defensa de la Mezquita de Córdoba han iniciado diversas actuaciones con
el objetivo de que los bienes usurpados por la Iglesia bajo el amparo
del artículo el 206 de la ley hipotecaria de 1946 se devuelvan al
pueblo.
Los miembros de
este colectivo han expuesto ante la Cámara vasca las vías que estudian y
a las que han recurrido para hacer realidad esa pretensión. Han
relatado la carrera de obstáculos que han de superar y han advertido a
los grupos vascos que el tiempo juega a favor de la Iglesia y en contra
de los reclamantes del patrimonio público.
La reforma de la Ley
Hipotecaria que el Gobierno de Rajoy pretende aprobar en breve, hará
desaparecer el polémico artículo, el 206 de la ley hipotecaria de 1946.
En la modificación que ultima el Ejecutivo de Madrid no declaran
inconstitucional la norma. Solo derogan el artículo y le dan una
prórroga a la Iglesia, ya que la ley entrará en vigor un año después de
su publicación de la ley en el Boletín Oficial del Estado. Tampoco se
establece un carácter retroactivo. Así que en la práctica, lo adquirido
hasta el momento por la Iglesia seguirá en sus manos. Se consolida la
"amnistía registral", es decir, que todo lo registrado por los obispos
sin aportar documentos de propiedad y, en muchos casos, ante el
desconocimiento de la gente, permanecerá así para siempre.
"Que se devuelvan a sus legítimos dueños"
Por ello la plataforma insisten en que deben acelerarse los mecanismos
jurídicos disponibles para evitar ese desenlace que otorgaría para
siempre los bienes a la Iglesia y acabaría con las escasas posibilidades
de recuperar "los dominios expoliados". "En la última respuesta
ofrecida por en el Congreso el pasado mes de enero, el Gobierno advirtió
de su imposibilidad en defender esos bienes que ni siquiera están
inventariados en el registro del patrimonio de España. Queda aclarado
por su respuesta que las ermitas vascas inmatriculadas por la Iglesia de
Bizkaia y otros espacios expoliados tendrán que ser reclamados desde
aquí porque desde Madrid ya han avisado que no lo van a hacer", ha
destacado Carmen Urruza, portavoz de la plataforma navarra. "No nos cabe
la menor duda que el Parlamento vasco quiere defender el patrimonio
vasco. Nos gustaría que no quedará nada en el tintero, que no se excusen
después en temas jurídicos para abordar este asunto. Por ello nos
ponemos a disposición del Parlamento vasco para asesorarles en cuanto
podamos".
Para apoyar su
línea de trabajo han solicitado al Parlamento vasco la formulación de
un recurso de inconstitucionalidad sobre el artículo de la Ley
Hipotecaria que ha permitido a la Iglesia inscribir como propios esos
bienes ajenos, que sólo en el caso de Navarra resultaron ser 1.087 entre
pisos, frontones, lonjas o parcelas. "La ciudadanía se encuentra en una
situación de indefensión porque no pueden reclamar al Constitucional.
Sí tiene legitimación para actuar los poderes públicos y por ello
nosotros acudimos a las entidades. La solución tiene que ser política",
explican. Estos colectivos ya han recurrido a los diputados del Congreso para que de manera individual apoyen su propuesta.
Se desconcoce el número total de bienes inmatriculados por la Iglesia
en Euskadi al no estar inventariado. Por ello piden desde la plataforma
que la Cámara vasca haga el mismo ejercicio que el Parlamento navarro y
solicite un listado actualizado de estos dominios ahora en manos de la
institución católica. "Pedimos al Parlamento vasco que rompa con este
privilegio y defienda el patrimonio público que nuestros antepasados
levantaron, sostuvieron y cuidaron y que vuelvan las cosas a sus
legítimos dueños. No nos metemos con la Iglesia. Si el patrimonio del
que hablamos se lo hubiera apropiado la Tabacalera, también lo
reclamaríamos", han aclarado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario