
POR EL DERECHO A LA CANCELACIÓN DE DATOS RELIGIOSOS Y APOSTASÍA
Autor: | Manuel Navarro |
Fuente: | Granada Laica |
Fecha: | 31/12/2009 |
En esta página encontrarás información para cancelar tus datos en la ICAR o apostatar. Desde Granada Laica proponemos que si estás deseas participar en una entrega colectiva en GRANADA,tras el verano, te pongas en contacto con nosotros para concretar su organización.
POR EL DERECHO A LA CANCELACIÓN DE DATOS RELIGIOSOS Y APOSTASÍA
Desde el laicismo y la libertad de conciencia que propugna, es básico el derecho de las personas a tener las convicciones, ideología o creencias que estime pertinentes. Un derecho que incluye no tener que declararlas o poder renunciar a las mismas, o simplemente no tener determinada creencia o convicción.
Por ello desde LAICISMO.ORG defendemos el derecho de quienes quieran ejercer la Cancelación de Datos religiosos (como es el libro de bautismo de la iglesia católica) o la renuncia expresa a la religión (apostasía).
La primera opción trata simplemente de reclamar la cancelación de los datos personales que pueda tener una iglesia, en España por razones históricas y sociológicas, sería la católica la dominante; mientras que la segunda supone una expresa renuncia a la fe de esa religión.
Cancelación de Datos
La Constitución establece el derecho a no tener que declarar sobre la ideología o las creencias.
Art. 16.2 “Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias”
La Ley de Protección de Datos obliga a que cualquier fichero o base de datos personales sea real y de calidad, es decir que los datos sean exactos y actualizados, y además la persona afectada tiene derecho al acceso, actualización y cancelación de los mismos, siendo la Agencia de Protección de Datos la responsable de velar por su cumplimiento.
Tanto la Dirección General de Asuntos Religiosos, como la Agencia de Protección de Datos y la Audiencia Nacional consideran que el la Iglesia Católica no posee ficheros de datos de sus miembros.
(Las asignaciones del Estado a las iglesias no se conceden en base a una relación de miembros de las mismas)
Sin embargo el Libro de Bautismo ha sido considerado por la Audiencia Nacional como un fichero, y en consecuencia es procedente la cancelación de los mismos, aunque también concluye que están amparados por los Acuerdos con el Vaticano y que es suficiente la cancelación mediante la inscripción marginal en el acta de bautismo, sin que los datos sean eliminados.
Ver el apartado sexto de la Resolución de la Agencia de Protección de Datos en los archivos anexos. (Resolución APD.pdf)
Así pues, el ejercicio de este derecho está limitado, al no producirse la cancelación física del dato, que es nuestra reivindicación.
La apostasía o renuncia a una creencia religiosa
La apostasía es la renuncia a la fe cristiana recibida por medio del bautismo. Es decir, el abandono explícito y voluntario de los dogmas y creencias de la Iglesia.
La declaración de apostasía es el único medio que la Iglesia Católica reconoce para que una persona bautizada deje de pertenecer a ella de forma voluntaria, ya que la no práctica religiosa no comporta para la Iglesia ninguna situación especial.
La apostasía se trata de un derecho reconocido tanto en la legislación internacional como en la nacional:
- Artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia”.
- Artículo 10, párrafo 1, de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones”
- Artículo 2, párrafo 1a, de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980: “La libertad religiosa y de culto garantizada por la Constitución comprende, con la consiguiente inmunidad de coacción, el derecho de toda persona a: Profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna; cambiar de confesión o abandonar la que tenía, manifestar libremente sus propias creencias religiosas o la ausencia de las mismas, o abstenerse de declarar sobre ellas”.
El Islam prohíbe la apostasía y los Estados islámicos la persiguen y condenan con penas severas, tanto judicial como socialmente.
Trámites para cancelar datos
Los datos de bautismo, confirmación, matrimonio se guardan en la parroquia donde se realizaron y existe otra copia en el Archivo histórico del obispado o arzobispado del que dependan.
En general es suficiente con enviar el escrito al obispado.
1. Rellena el modelo de carta que estimes oportuna, las dos tienen los mismos efectos, sólo que la de apostasía incluye un apartado declarando expresamente su oposición a la iglesia católica:
Modelo de escrito para cancelación de datos (Archivo anexo)
Modelo de carta para apostasía (Archivo anexo)
1.Si quieres saber cuál es la diócesis a la que pertenece un determinado municipio, puedes consultarlo en: http://www.conferenciaepiscopal.es/scripts/municipios/busca.idc
·Si quieres saber los datos del obispado/arzobispado de cualquier diócesis (nombre, dirección), así como los datos de sus parroquias, puedes consultar el siguiente listado de todas las diócesis del Estado español: http://www.conferenciaepiscopal.es/diocesis/diocesis.htm
Adjunta también una fotocopia de tu DNI.
2. Envía la carta de ejercicio del derecho de cancelación junto con la fotocopia de tu DNI mediante correo certificado con acuse de recibo o burofax. O entrégala en el registro del propio obispado.
3. Si, o bien pasan 10 días y no recibes repuesta alguna, o bien recibes una carta donde se desestima tu ejercicio de cancelación, o bien te ponen alguna traba (por ejemplo, solicitándote la partida de bautismo), entonces deberás recurrir a la Agencia Española de Protección de Datos para que tutele tus derechos.
Rellena el modelo de carta de "Reclamación de tutela del derecho de cancelación". (Archivo anexo)
Una vez rellenados todos los datos de la carta de reclamación, haz una fotocopia de la misma para que te pongan un sello con la fecha en Correos y tener así un justificante de que se ha entregado.
Adjunta una fotocopia de tu DNI.
Adjunta también una fotocopia de la carta de ejercicio del derecho de cancelación que enviaste al obispado/arzobispado, y si procede, una fotocopia de la carta donde el obispado/arzobispado desestima tu ejercicio de cancelación o te pone alguna traba al mismo.
Envía toda la documentación por correo certificado a la siguiente dirección:
Dirección de la Agencia Española de Protección de Datos
C/ Jorge Juan, 6
28001 Madrid
Solicita que en Correos sellen con la fecha la fotocopia de la carta de reclamación.
También puedes entregarlo en un registro de la Administración del Estado (Subdelegaciones o Delegaciones del Gobierno)
Más información en nuestra sección de apostasía: http://www.laicismo.org/PHP/p_documento.php?id=795
Y en la web www.apostasia.es
VIDEO: Interesante vídeo pulsando en este enlace:
Más información en los siguientes ficheros
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario